miércoles, 1 de junio de 2011

Crítica de Como Gustéis de Shakespeare por César Bernard


Reparto:

Orlando: Alberto García.
Rosalina: Elizabeth Gonzales.
Celia: Sofi Acosta.
Parragón: Alejandro Ayala.
Oliver: David Terol.
Adán: Eva Gómez.
Duque Federico: Jas Huedo.
Soldados: Miguel García, Alejandro Ayala.
Duque desterrado: Jas Huedo.
Le Beau: Xilo Ferreira.
Carlos: Miguel García.
Ayudante Carlos: Daniel Marín.
Amiens: David Terol.
Jaime: Daniel Marín.
Noble: Miguel García.
Corino: Miguel García.
Silvio: Joaquín Yuste.
Febe: Eva Gómez.
Don Oliver Matatextos: Eva Gómez.
Himeneo: Ricardo Arqueros.
Jaime, hermano de Oliver, y Orlando: Sofi Acosta.




Dirección: César Bernard.
Técnico de sonido: Mariángeles Rodríguez.
Diseño de luces: Rubén Pleguezuelos.
Profesor de voz: Antonio Varona.
Profesor de caracterización: Marien de Ibarra.





Dicen que el espectador español no aguanta tres horas de espectáculo. Pero en este caso la función se ha hecho corta, durante las casi tres horas que ha durado el espectáculo disfrutas cada instante.

Me ha parecido muy innovador el hecho de integrar el camerino en la escena y su juego de luces que nos indicaban las entradas y salidas.
Un diseño de iluminación bastante cuidado que resaltaba para bien lo que estaba ocurriendo en cada momento, como por ejemplo las luces de las columnas cuando Orlando cuelga las notas de amor.
En relación a las columnas he de decir que han estado muy bien integradas y que no han sido un obstáculo, sino que por el contrario, nos han dado momentos de deleite, como por ejemplo la parte en que Rosalía observa a su amado Orlando y está entre la columna y la pared y nos transmite la sensación de que está levitando de amor.

Ha habido momentos en que los actores se convertían en esculturas llenas de belleza y con mucho simbolismo. Otros que utilizaban gags cómicos como los campesinos. Y un juego que me ha gustado mucho ha sido el de ordeñar las ovejas con unas botellas llenas de líquido, daba una sensación muy real de que estaba ordeñando.

Cada detalle estaba cuidado al máximo en lo que se refiere a vestuario y atrezzo, donde primaban los tonos beige y marrones, con algunos toques de color rojo y verde, en general recuerdan mucho a los colores del bosque.

La dicción ha estado muy cuidada, aunque hayan habido momentos de equivocación, el ritmo del habla estaba casi siempre bien mantenido y no ha decaído en ningún momento.
No conozco el texto en el idioma original, pero si puedo decir que mientras escuchaba los versos me daba la sensación de estar escuchando a Shakespeare, como cuando dices: "esto es Shakespeare".
Un texto lleno de metáforas con un toque crítico que nos cuenta cosas como que a veces vive mejor el pobre campesino sin obligaciones en su cabaña, que un señor en su corte. Alaba en muchas ocasiones a la figura del bufón de corte, al que dice que es el único que dice lo que piensa y todos lo reciben con los brazos abiertos. Trata también sobre el amor, del que dice que con paciencia se gana y que a veces cuánto más desprecio te muestra, con más devoción le respondes.

En relación a la interpretación la mayoría han estado muy metidos en su papel, incluso los que doblaban personaje, he visto mucha fisicalidad, buscaban su estado con el cuerpo y también utilizaban la respiración para cada situación. Pero he de decir que algunos actores se perdían en momentos que no estaban participando de la acción principal, que no sabían mantener el personaje y volvían a su cotidianeidad, haciéndote que perdieras la sensación de ilusión. Además me han sacado de la atmósfera colocándose la ropa en escena cuando no era acción del personaje, lo cual es algo básico que el actor no debe hacer en escena. Solo han sido un par de excepciones que no han tenido mayor importancia frente a la brillante actuación del resto.
Es de destacar la actuación de Elizabeth Gonzales, Jas Huedo y Alberto García que han estado cada instante en el personaje sin perderlo con la respiración con el cuerpo, con la energía bien alta y una gran presencia, cosa que es de elogiar durante tanto tiempo seguido y con un descanso de por medio.

El momento en el que todos hacían de árboles me ha llamado especialmente la atención, creaba un ambiente de bosque vivo y tenía algo de tenebroso, ha habido momentos en que los mismos actores te hacían ver el bosque y en este momento especialmente.


viernes, 20 de mayo de 2011

Crítica serie Hispania, la leyenda.





Intérpretes:

Roberto Enríquez
Hovik Keucherian
Alfonso Bassave
Juan José Ballesta
Ana de Armas
Antonio Gil
Manuela Vellés
Pablo Derqui
Luz Valdenebro
Lluís Homar
Nathalie Poza
Jesús Olmedo
Ángela Cremonte


Hispania está ambientada en el siglo II a.C. La Roma republicana controla la mitad de Hispania. A la espera de la guerra definitiva con Cartago por la conquista de la península, una legión capitaneada por el pretor Galba se encarga de defender el territorio conseguido; y tiene además la orden de mantener la paz con los pueblos hispanos. Pero el pretor Galba desobedeciendo las órdenes de Roma traiciona a los romanos en el momento de tratar la paz y esclaviza a sus ciudadanos. Esto provoca la ira de Viriato que se convierte en un líder de los rebeldes hispanos que no quieren acatar las leyes de los romanos y luchan por la libertad.

Esta serie además de contarnos parte de loa leyenda de Viriato nos cuenta cómo y dónde vivían, cómo eran sus armas, las batallas, las jerarquías militares, etc.

Las sensaciones al ver los capítulos de esta serie son varias, hay momentos en que te puedes sentir identificado con los hispanos y enfurecerte, pero también puedes entender a algunos de los romanos. Te paras a pensar cómo podían vivir de esa manera, qué sentirían al ser esclavizados y obligados a vivir injusticias, que al fin y al cabo hoy en día también las estamos viviendo.

En todo momento la serie mantiene el interés, puede ser este el secreto de su éxito, hay momentos de menos acción que nos sirven de respiro, para después volver a las batallas o los momentos de más tensión dramática, juega con los cambios de ritmo. Es evidente que algunas relaciones o hechos son poco creíbles, pero están añadidos a la historia para poder atraer a todo tipo de públicos. Me refiero por ejemplo al hecho de que el pretor trajese a su esposa a una batalla y durmiese en un campamento romano, pero el personaje de la esposa del pretor aporta mucho a la serie.
Hispania cuenta con un equipo asesor que me parece bastante fiel en sus decorados con un mobiliario de lujo, el vestuario y peinados, que aunque están muy cuidados para estar en esa época, es evidente que se trata de un hecho dramático y hay que cuidar las formas. Lo mismo aplico al lenguaje, hay una unidad en el lenguaje que pueda ser entendido por cualquier espectador, pero es bastante más popular en los indígenas hispanos y más cuidado y con más cultismos en los romanos.
El menaje tanto de los hispanos como de los romanos también es bastante fiel y podemos gracias a ello saber qué comían, cómo lo cocinaban y cómo lo almacenaban.
La música que acompaña las escenas parece muy típica de las películas de romanos y acompaña muy bien a la situación.
La calidad del formato mejora mucho en comparación a otras series españolas, aunque no se podría comparar a una serie como Roma de HBO, que evidentemente cuenta con unos medios muy por encima de esta serie.

De los actores destacaría a Roberto Enríquez, Lluís Homar, Nathalie Poza, Jesús Olmedo y Alfonso Bassave, del cual señalaría que tiene una perfecta dicción y una voz muy clara y con fuerza. Actores como Juan José Ballesta o Ana de Armas, los veo todavía en series juveniles, aunque si es cierto que en la segunda temporada en general todos los actores mejoran bastante.

En general a la serie le falta mucho para ser perfecta pero creo que es un paso adelante en el formato televisivo español en todos los sentidos y por lo menos se sale del típico argumento juvenil de las series españolas a las que estamos acostumbrados que hacen que nos neguemos a ver productos nacionales y esto evidentemente repercute en cada uno de los que nos dedicamos a la interpretación.

Crítica obra de teatro las Troyanas de Pedro Meseguer




Ficha técnica:

Dirección: Pedro Meseguer.
Intérpretes:

Narradora: Fatima El Mnari
Paris: Víctor Martínez
Helena: María Bouyón
Hécuba: Leire Velasco
Taltibio: Abraham García
Cassandra: Jessica Cerón
Andrómaca: Sabrina Ibáñez
Astianacte: Omar El Mnari
Menelao: Pedro Marín
Coro 1: Noelia Planes
Coro 2: Marinesa Meca
Coro 3 Piedad Albarracín
Diseño de vestuario: José David Plaza
Peluquería y maquillaje: Mª Dolores Mayor
Diseño y realización de elementos escenográficos: Antonio Meseguer, Encarna Meroño
Técnico de sonido e iluminación: Javier Galindo
Asesor de voz: Aurelio Rodríguez
Coreografía y dirección de coro: Juan Antonio Saorín
Espacio escénico, versión, dramaturgia e iluminación: Pedro Meseguer
Profesora de prácticas de dirección: Edi Liccioli


Esta obra es una adaptación de la obra de Eurípides las Troyanas.
Comienza con la coreografía de Paris y Helena, que según cuenta la leyenda fueron los causantes de la Guerra de Troya. Se nos presentan como dos jóvenes de hoy que se enamoran. Un toque cómico que nos hace que no imaginamos la tragedia que nos espera.
Después el relato de una niña a modo de prólogo.
Contiene momentos de sensualidad como los de Helena y Paris, Helena y Menelao, la ira de Cassandra, el sufrimiento materno de Hécuba y Andrómaca.
En este montaje se intenta plasmar especialmente que las mayores perjudicadas en las guerras son las mujeres, que aún hoy en día son las que más sufren.
Nos muestra la figura de la madre, la reina, la esclava, la seductora, la niña, la virgen, diferentes prototipos de mujer.
La escenografía es sencilla pero llamativa, una montaña de ropa vieja en el centro del escenario. A la izquierda está situada está Grecia donde pasan a estar las mujeres que como símbolo la niña juega con ella a maquillarlas como si fuesen maniquíes pues es lo que van a ser en Grecia, juguetes.
Hécuba aparece del montón de ropa y el coro también, como si formasen parte de los restos de la guerra.
El estilo de esta obra es la auténtica tragedia griega con los movimientos muy marcados, un tipo de actuación poco habitual que puede resultar exagerada pero a lo largo de la obra se torna más natural y te emociona.
Cada escena tiene su momento de tensión: la primera es la ira de Cassandra que se enfrenta al mensajero, para ella es un símbolo de los griegos, la pérdida de Andrómaca de su hijo, al cual arrojan desde lo alto de una montaña para evitar su venganza, el encuentro de Helena, causante de todos los males de Troya
, con Hécuba y después el encuentro de Helena con Menelao, al que abandonó por Paris.
Cassandra nos desconcierta con su locura, Hécuba nos produce una sensación de pérdida y sufrimiento, el coro nos acompaña en nuestros pensamientos y emociones aumentando la tensión, Andrómaca nos desgarra las entrañas y Helena nos indigna con su frialdad y perfección. El mensajero está entre los dos bandos y sufre junto a los Troyanos.
Las coreografías del coro están más cercanas a la danza y están llenas de simbolismo y narrativa.
Es sobre todo una obra para reflexionar y emocionarte que aunque hace muchos siglos que se escribió nos sigue pareciendo actual y nos sentimos identificadas.

Crítica obra de teatro Hamlet de Peter Brook





Título: Hamlet.
Texto: William Shakespeare.
Dirección: Peter Brook.
Año: 2002
Intérpretes:
Adrian Lester- Hamlet
Jeffery Kissoon- Rey y fantasma
Natasha Parry- Gertrudis
Bruce Myers- Polonio y enterrador
Scott Handy- Horacio
Rohan Siva- Guildenstern/Laertes
Shantala Shivalingappa- Ofelia
Asil Raïs- Rosencrantz
Yoshi Oida- Actor 1
Akram Khan- Actor 2
Nicolas Gaster- Cura
Antonin Stahly-Vishwanadan- Osric
Jêrome Grillon- Sirviente



Esta versión de Hamlet de Peter Brook es una adaptación entre el cine y el teatro, tenemos un enfoque muy distinto al que tendríamos si lo viéramos en el teatro, esta a mitad de camino entre el cine y el teatro. Los primeros planos serían imposibles en teatro, pero aún así podemos disfrutar de la actuación de estos grandes intérpretes.
Las escenas están cambiadas de orden pero esto no afecta el contenido de la obra. El texto está acortado y el lenguaje es muy claro, está grabado en el lenguaje de Shakespeare pero con el acento regional de cada actor que pertenece a una etnia diferente. No se hace extraño que cada personaje sea de una nacionalidad distina o que Hamlet sea negro, quizá un poco al principio, pero cuando pasan unos minutos la actuación te hace olvidar ese detalle.
La puesta en escena es muy minimalista, el decorado reducido, cuenta a penas con una alfombra, cojines, bancos, la pared desnuda del proscenio, eso sí con un toque muy oriental.
El vestuario es un reflejo de la amalgama de culturas muy colorido y atemporal.
Brook ha reducido el elenco y algunos de los actores doblan su papel.
Adrian Lester es un actor brillante, muy físico, expresivo, nos muestra perfectamente la transición de Hamlet, primero más recatado, educado, tierno y lógico, después iracundo, vengativo y al borde de la locura.
La madre de Hamlet se nos presenta más dulce y creíble que otras representaciones de Gertrudis, más maternal.
Shantala, como Ofelia es la mejor Ofelia que he visto, más frágil y humilde de lo que estamos acostumbrados a ver en este personaje, como utiliza en todo momento la respiración y su cuerpo para expresarse, derrocha locura y abatimiento por todos los poros de su piel, su cuerpo habla solo, no necesita las palabras.
La luz parece luz natural aunque si que sufre cambios dependiendo de la escena, por ejemplo más tenue en la escena del fantasma o más fuerte en la escena de Hamlet con sus amigos, esto crea diferentes ambientes y más o menos tensión.
En general un montaje sin demasiados accesorios que destaca sobre todo por la interpretación y la multiculturalidad.

Crítica de la Película el Retrato de Dorian Gray de Oliver Parker



Título original: Dorian Gray.
Dirección: Oliver Parker.
País: Reino Unido.
Año: 2009
Fecha de estreno: 11/06/2010
Duración: 112 min.
Género: Aventuras, Acción.
Calificación No recomendada para menores de 16 años.
Reparto: Colin Firth, Ben Barnes, Rachel Hurd-Wood, Rebecca Hall, Ben Chaplin, Emilia Fox, Fiona Shaw, Caroline Goodall, Douglas Henshall, Michael Culkin.
Guión: Toby Finlay.
Distribuidora: Aurum Producciones.
Productora: Ealing Studios, Fragile Films.



Dorian Gray es un ingenuo y atractivo aristócrata que regresa a Londres victoriano tras pasar su adolescencia en el campo. Es entonces cuando Lord Henry Wotton le adentra en unas relaciones sociales un tanto desenfrenadas en contacto con el sexo desmedido y el alcohol. Basil Hallward, un amigo de Henry pinta un retrato de Dorian para captar toda su belleza.
Los excesos que comete Dorian no dejan huella en su cuerpo ni en su rostro,tras varios años sigue igual de joven lo que a todos fascina. Pero en cambio el retrato plasmará con el tiempo su envejecimiento y su degradación física y moral.

El tipo de vida de exceso hace que Dorian se obsesione con la idea de permanecer joven y bello, porque como le dice su compañero de juergas Henry eso es todo lo que se necesita para ser feliz. Lo que nos dice esta película es que hay que vivir el momento presente, no se puede vivir una vida de juventud cuando ya somos ancianos. En este caso el cuerpo de Dorian no envejece, pero aún así su mente y su conciencia sí y eso le hace que no pueda vivir siempre de esa manera. Otra de las ideas principales de la película es que si pudieramos vivir eternamente nos cansaríamos de todo, que lo que hace la vida más apasionante es el hecho de que no sabemos cuánto tiempo nos queda y debemos vivir cada momento como si fuera el último, pero acorde a lo que somos en ese momento. En este caso Henry, que ya no está en edad de excesos, disfruta de introducir a Dorian en este tipo de vida precisamente porque ya no tiene edad para ello y le hubiese gustado ser permanentemente joven. Pero cuando pasan los años el objeto de deseo de Dorian es la propia hija de Henry y esto ya no le agrada al propio Henry. Dorian con los años está muy confundido y los excesos han hecho mella en su interior, se ha vuelto un ser despreciable a pesar de su apariencia tan noble y atractiva. La hija de Henry está en peligro como lo está cualquiera que esté cerca de él y por lo tanto pueda descubrir su secreto.
La película está presentada como una película de terror aunque en realidad es una película de suspense y un thriller psicológico.
La actuación de Colin Flirth es de destacar, en todo momento vemos el personaje sin escrúpulos y detestable que interpreta. Con su presencia llena la película y capta toda nuestra atención. Ben Barnes resulta muy correcto en su actuación, quizá demasiado, pues resulta bastante rígido e inexpresivo, sobre todo en su expresión facial, que no es muy extrema incluso en momentos de gran tensión dramática.
Los decorados y la ambientación del siglo XIX en Londres me parecen bastante acertados.
El resultado de la película es bueno, aunque quizá el hecho de incluir elementos demasiado modernos o querer hacer un cine más actual o que atraiga a un público más joven, con una historia que tiene bastantes años nos deja con una sensación extraña. Una sensación de que nos falta algo más.

Crítica de la obra Víctimas y Besugos Cía. No Me Acuerdo

Ficha Técnica:

Intérpretes: Elisa Lledó, Ana López.
Guión-redacción: Elisa Lledó.
Diseño de iluminación: Ciru Cerderiña.
Escenografía: Wenceslao Pérez Martinez.
Producción: BOMBA Producciones.
Coreografía: Belén Boluda.
Fotografía y diseño: Mónica Torres.


                                
 

Víctimas y Besugos es una comedia satírica formada por piezas breves unidas por el mismo nexo: la manipulación. Son una serie de escenas que nos muestra hasta donde pueden llegar algunas personas siendo capaces de humillarse por conseguir lo que quieren. Utiliza un humor ácido que provocará al mismo tiempo risa y reflexión. A través de esta obra nos damos cuanta de hasta que punto somos víctimas del sistema que hemos creado en el cual como decimos vulgarmente "o pisas, o te pisan" en este caso el que pisa es el verdugo, aquí llamado besugo, y el pisado es la víctima. Hay que manipular o ser manipulado. Nos muestra un lado bastante cruel del ser humano, que no duda a la hora de ridiculizar o utilizar al prójimo para lucrarse y conseguir sus objetivos. Pero estamos hablando de situaciones cotidianas, relaciones de una cirujano plástico con una de sus clientas a la que hace sentirse fea para conseguir que se opere, una ladrona que se hace pasar por la vecina del quinto para poder robar a una chica que está al borde del suicidio pero, una presentadora de un programa de tele realidad con su invitada a la que no duda en dejar al desnudo y hacerla sentirse inútil frente al público, e incluso un madre que no quiere escuchar los problemas de su hija para poder seguir con su vida de hipocresía.


Las actrices son relativamente jóvenes, una de ellas además es la guionista, parecen tener una técnica bastante corporal, en escena se hace evidente que tienen un control muy medido de su cuerpo. En la voz destacaría el juego de voces que utilizan para interpretar los diferentes personajes y como cambian de registro. La dicción era bastante correcta y el lenguaje era coloquial. Lo único que habría que mejorar sería el volumen o la proyección de la voz, que en este caso no ha afectado al espectáculo porque la sala de representación no era demasiado grande y se escuchaba bien. Han habido momentos danzados que daban un toque "musical" muy divertido. Una de las actrices hace un baile en un wc con ruedas danzando encima de él por todo el escenario mientras la otra actriz canta una "oda fecal".


Hay mucho dinamismo que hace ágil la comedia, utiliza muchísimo los símbolos y resulta algo surrealista.
La música también ayuda muchísmo, hace todavía más alegre y humorístico cada momento, con canciones de Camela, Joselito etc. A destacar la originalidad de los cambios de escena: ellas van haciendo una danza imitando a un besugo mientras van cambiando la escena a ojos del público, al fondo hay una cuerda con ropa tendida y ellas se introducen en la ropa colgada le quitan las pinzas y continúan la acción, todo el tiempo bailando.

La escenografía es sencilla y original, al fondo encontramos una red de pescador, bajo de esta la cuerda donde está la ropa tendida. Como mobiliario utilizan mesas y unos cubos de basura al revés como sillas. Cada elemento se va reciclando en la escena y en el cambio forman parte de las coreografías como si de un personaje se tratara.
La iluminación también es distinta para cada escena y situación, tiene simbolismo y es adecuada.


La obra comienza de manera desconcertante y algo floja, cada vez va subiendo la intensidad y el interés. El final es como al principio pero entonces entiendes por qué están bebiendo en una pecera mientras dicen: "Qué mala es la gente, y qué rara" Cuando se dan cuenta el pez que contiene la pecera está muerto, muestran algo de pena, pero se piden "otra copa". Ellas entonces se convierten también en verdugos que no les importa dañar a otros para conseguir su disfrute.

Crítica de la novela LA BRUJA DE PORTOBELLO Paulo Coelho 2006


Sherine Khalil (Athena) es la hija adoptiva de un matrimonio libanés que se trasladado a Londres tras estallar la guerra en su país. Tiene un hijo de una relación que no funcionó, entonces se pregunta de dónde viene y decide investigar. Así que viaja a Rumanía a buscar a su madre biológica. Pero en ese viaje conoce a personas que serán determinantes en su posterior desarrollo espiritual. Este desarrollo se produce con un final violento e inesperado.

El autor utiliza un lenguaje sencillo pero que está repleto de metáforas y consejos para ser feliz en la vida. Es un libro de autoayuda en forma de novela. Además nos presenta una trama llena de intriga exponiéndonos su visión de diferentes temas. Podríamos decir que el tema central en torno al cual gira la novela sería el desarrollo espiritual y los conflictos que se crean como consecuencia de una creencia o religión. Se produce una lucha entre diferentes visiones de espiritualidad o de creencia , una confrontación entre la religión Cristiana y el Paganismo o Vieja Tradición.
Nos introduce en cultos ancestrales sin profundizar demasiado en el tema dejando en tela de juicio la importancia de la mujer en las religiones ancestrales e invitarnos a reflexionar sobre ello. Se hace evidente que en el pensamiento de la sociedad actual la mujer intenta recobrar su importancia aunque sea a nivel religioso dentro de la novela. Esto nos hace pensar lo importante que es la mujer para la supervivencia y lo curioso de su carácter. La figura de la madre como protectora y como origen (Athena busca su origen en su madre). Es la madre una metáfora a su vez de la Tierra que nos alimenta y nos da la vida. Así mismo nos ofrece un personaje importante, Athena, ella misma es un reflejo del carácter de la mujer moderna y evolucionada, es independiente pues en ningún caso caso mantiene dependencia de nadie, ni si quiera una relación como está establecido con ningún hombre. Tiene su propio trabajo en el que va ascendiendo por méritos propios hasta llegar a una posición favorable que le hace ganar mucho dinero y es respetada y querida entre sus colegas. Es deseada por varios hombres, aunque corresponde a estos a su manera, sin crear ningún tipo de dependencia emocional. Nos muestra la otra cara altruísta del amor. "El Amor es" nos dice la protagonista, no se puede amar de manera egoísta, ni desear ser amado o encarcelar el amor; o se ama o no se ama. No hay leyes en el amor, ella no entiende una relación sentimental como se entiende en la sociedad. Cree que esa manera de amar coarta a la persona.
Es una mujer apasionada, misteriosa, inquieta, genera atracción, rechazo, admiración, amor, odio, es fuerte, libre, intuitiva. Con el personaje de la actriz Andrea McCain es una relación de atracción, admiración, rechazo, necesidad y odio.
Nos presenta a la protagonista con el testimonio de aquellos que la conociero y ninguno ha permanecido impasible después de conocerla, en todos ellos ha suscitado alguna emoción. Nos hace pensar que cada persona nos ve de una manera y cada persona que conocemos en la vida nos da algo y aprende algo de nosotros. Cada ser es importante. Tiene una manera distinta de describir al personaje y los hechos para que el lector se haga su propio juicio de Athena.

De manera implísita nos deja entrever temas como las guerras, conflictos religiosos, el poder de la Iglesia Católica, la tradición del culto a lo femenino, la coontraposición entre el Dios masculino castigador y la Diosa femenina protectora y dadivosa. A su vez hace una pequeña visión de la mujer en la sociedad gitana, donde está por debajo del hombre todavía más. Este autor utiliza un género cl llamado el Realismo Mágico en el cual se cuentan cosas mágicas o sobrenaturales, irreales, como si fuesen verdaderas o reales. De la manera en que cuenta los hechos, lo paranormal forma parte de lo otidiano y es aceptado dentro de la realidad ficticia de la novela. Esto va más allá en la forma de contar los hechos como si fuera una investigación, basada en los testimonios de varias personas e incluso el artículo de un periódico, llevada a cabo por el personaje misterioso del cual nos revela su identidad al final de la historia aunque aparece en cierta manera durante toda la novela en varias ocasiones.
Vemos como el objetivo de la protagonista va cambiando conforme se va desarrolando la acción; comenzando por la búsqueda de sus raíces hasta el fin último que se nos presenta al final de la historia, se puede ver en general como la búsqueda de sí misma.

Este libro de Paulo Coelho me ha parecido más interesante que el de Brida, del mismo autor. La temática es la misma pero me ha resultado más maduro en su forma de elaborarlo y en los recursos que utiliza. Además abarca varios temas no solo los espirituales, que son una constante en la temática del autor, jugando con la ambigüedad de lo que presenta.

Algunos han tachado al autor de ser un autor sin profundidad o insustancial, e incluso sus novelas de lectura fácil para leer sin demasiada atención en la playa. Pero yo creo que no hay que quedarse con lo aparente o lo superfluo, sino que hay que reflexionar sobre qué hay más allá, en lo que nos dice, cuál es el universo que nos quiere mostrar y no hablo de temas sobrenaturales, sino de temas más serios como son los conflictos religiosos, la censura, la toma del poder por parte del una religión, la manipulación o engaño de algunas sectas, y sobre todo la importancia del papel de la mujer en la sociedad y la humanidad.

Y además de todo esto podemos disfrutar de la intriga que nos ofrece con el inesperado final que la acompaña. Esta novela nos invita a no tener miedo de ser o pensar diferente, de luchar por lo que queremos o por lo que creemos sin importarnos el enfrentamiento con la sociedad o cambiar lo previamente establecido a pesar de que puedan condenarnos por ello, como le sucedió al propio Coelho en la dictadura de Brasil.
"Quien se atreve, gana".